La inteligencia artificial cada vez más humana

La inteligencia artificial cada vez más humana

La inteligencia artificial cada vez más humana

Desde responder y atender cualquier tipo de conversación, hasta programar en distintos lenguajes como Javascript y CSS, así es la nueva ‘Generative Pretrained Transformer’ o más conocida como GPT-3, un generador de texto asistido por una inteligencia artificial creada por la compañía OpenAI con un aproximado de 175.000 millones de parámetros lo que impacta y atrae a toda la comunidad tecnológica entre otras industrias.

Los modelos de  IA (inteligencia artificial) han venido siendo perfeccionados al punto de solventar múltiples actividades o procesos de una u otra forma mecánicos, en distintas actividades principalmente relacionadas con la tecnología y los dispositivos. Ejemplos conocidos como el asistente virtual de Apple llamado Siri o Alexa de Amazon, o las múltiples compañías que utilizan en sus estrategias de respuesta y servicio al cliente los ya conocidos ‘chatbots’, que son un tipo de IA diseñada para dar respuesta inmediata a cuestiones básicas de atención al cliente sin distinción de la industria o mercado en la que se desempeñe, son claras muestras de la relación que existe actualmente entre los humanos y la tecnología.

Para el caso del GPT-3, el propósito de su creación y por ende su función principal, es  la de generar texto a partir de los ya mencionados parámetros, que por decirlo de una forma muy resumida y sencilla, un parámetro se asimila a lo que una neurona es en el cerebro humano, en este caso el cerebro sería un ordenador de IA.

Dicha generación de texto parte de un entrenamiento que la IA ha recibido a lo largo de su desarrollo y este a su vez, analiza y se construye basado en el comportamiento humano al interior de la internet, es decir, GPT-3 es capaz de redactar correos apropiando el estilo de escritura que una persona tenga a través del tiempo en su correo electrónico mostrando coherencia y cohesión en el texto, aún más, puede a partir de unas instrucciones básicas construir un artículo de opinión estructurado y con fuentes de cualquier temática aleatoria que se le solicite, ¿no es sorprendente?, muy seguramente te estés preguntando en este punto, ¿qué pasará con el trabajo realizado por los humanos?, ¿cada vez estamos siendo en mayor medida reemplazados por distintas inteligencias artificiales?. Realmente no existe una respuesta concreta a eso, lo que sí se puede decir es que nosotros, en nuestra condición de humanos y a diferencia de estas tecnologías, podemos aprender y evolucionar nuestro conocimiento constantemente, modelos como GPT-3 han sido construidos y entrenados a partir de un momento específico lo que evita su evolución con base en  los sucesos que surgen a diario.

No deja de ser fascinante lo que modelos como el GPT-3 nos ha dejado y que han sido  temas virales en las redes sociales, usuarios que han puesto a prueba la herramienta en distintos campos de acción, han sido sorprendidos con las posibilidades que estas nuevas tecnologías traen a nuestra cotidianidad y que de ser de fácil acceso para todos podrían traer consigo cambios radicales en la forma en como concebimos muchas de las labores en aspectos digitales y tecnológicos. El usuario de YouTube bajo el nombre de Dot CSV tuvo acceso a la herramienta y ha mostrado en buena medida cuáles son parte de las capacidades del GPT-3 en múltiples campos de acción, a continuación te mostramos estos ejemplos.

Esta y otras inteligencias artificiales ya son una realidad en muchas compañías y en las labores de muchas personas, muy probablemente ya hayas leído un artículo publicado por esta tecnología o ya hayas recibido correos o asistencia por parte de GPT-3, en un futuro veremos una gran parte de contenidos o de secciones enteras en la internet creadas por un servidor de IA, es importante tener en cuenta que actualmente la internet posee y es cuna de muchos de los grandes problemas sociales que existen, al igual se tratan temas delicados como la política, la religión, entre otros. Estos contenidos y problemáticas en última instancia, terminan siendo fuente e insumo en la construcción de textos para estas inteligencias artificiales, lo que implica una mayor responsabilidad y perfeccionamiento a partir del manejo de la información en internet.

Es evidente que esto traerá consigo cambios en muchas áreas, disciplinas y labores alrededor del mundo, habrá un replanteamiento en donde este modelo de generación de texto tenga impacto, pero, ¿cómo crees que se darán dichos cambios?, ¿lo percibes como un avance positivo o peligroso para nosotros los humanos?. Cuéntanos tus impresiones e imaginarios a partir de este tema tan interesante.

Del tránsito en las calles al tránsito en el mundo digital

Del tránsito en las calles al tránsito en el mundo digital

Autor: Laura Valentina Pinilla Valbuena, Planner estratégica.

Para nadie es un secreto que el Covid-19 obligó a personas en todo el mundo a migrar muchos de los comportamientos habituales que hacían parte de su día a día al mundo digital, debido a las medidas de bioseguridad que tuvimos que implementar. Esta migración de comportamientos generaron un aumento en torno al consumo digital provocando que tan solo en Colombia se generara un aumento del 11,4% de nuevos usuarios en las diferentes plataformas digitales y que el 119,1% del tráfico sea desde dispositivos móviles.

Debido a éste gran aumento en la navegación de internet desde dispositivos móviles, se evidenció según el reporte de Hootsuite un aumento del 52% al 68% en el tráfico total de internet hecho desde éstos dispositivos. Así mismo ésto corresponde a los aumentos en el tiempo de navegación total el cual si se suman el número de horas, muestra que en promedio los colombianos pasamos alrededor de 154 días al año conectados a internet sin pausas, de las cuales un 40% son usadas en plataformas de broadcast y video streaming, 37% en redes sociales de las cuales las que tuvieron mayor tráfico fueron las pertenecientes al grupo de Facebook (Instagram, Facebook y WhatsApp) y TikTok, y el 23% restante en servicios streaming de música, videojuegos, noticias, radio, podcast y otras consultas.

Es importante para las marcas tener en cuenta lo anterior, ya que ésto nos da un panorama general de cómo los consumidores están distribuyendo su tiempo en los diferentes tipos de contenido para así elegir cuáles plataformas pueden ser más relevantes para su comunicación y si cruzamos ésta información con las tendencias para éste año en cuanto a comunicación publicitaria, da cómo resultado la potenciación del video cómo la herramienta más viable, ya que el 99,2% de las personas entre los 16 y los 64 años prefieren consumir contenido cuyo formato sea audiovisual. Es por ésto que las redes sociales registraron un crecimiento grande, como por ejemplo TikTok con un aumento de 7.043% e Instagram con su nueva implementación de reels entre sus formatos con 258%; mientras que otras redes sociales que se mantienen dentro de los formatos ya tradicionales en el mundo digital como lo es el caso de Facebook, registraron un crecimiento tan solo del 17% según los análisis de Comscore.

Con ésta transformación en el consumo del mundo digital, también hubo una transformación en los métodos de compra ya que muchos de los comercios al percatarse de ésta gran migración que hubo a lo digital pasaron sus ofertas o sus servicios a las diversas plataformas que les permitieran anunciarse y volver a llegarle a todos esos clientes que pasaron de transitar las calles a transitar 10hrs en promedio al día en internet y por lo mismo es que las plataformas especializadas en comercio electrónico presentaron un gran crecimiento no solo en cuanto a búsquedas en sus sitios, sino también en las empresas que se inscriben para anunciar sus productos.

Sin embargo, es debido a éste alto tráfico y a que las personas empezaran a buscar desde lo digital cómo realizar la menor cantidad de compras físicas posibles que entre el 2020 y lo que llevamos del 2021 la inversión publicitaria digital solo tuvo un crecimiento del 1% mientras que en años pasados hubo un crecimiento al menos del 6%. La mayor inversión se ha dado por parte del sector retail, educación y medios y las marcas con dicha inversión a nivel nacional han sido, Mercado Libre con una inversión de 208.811.678 de pesos, seguidos por XM, Alkosto HiperAhorro, KAYAK, MOOND, Almacenes Éxito, Disney Plus, Spotify, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y por último DIDI con una inversión de 57.271.143.

El top 3 de las plataformas desde donde se están realizando la mayoría de éstas inversiones son los portales de Facebook, YouTube y El Tiempo (CO) lo cual coincide con los medios sociales más utilizados, que son YouTube con el 95,7% y Facebook con el 93,6% cuyos perfiles de sus usuarios están en promedio organizados de la siguiente manera: 

  • 13 – 17 años: 3,2% mujeres y 2,9% hombres.
  • 18 – 24 años: 11,9% mujeres y 12,4% hombres.
  • 25 – 34 años: 15,3% mujeres y 15,6% hombres.
  • 35 – 44 años: 9,3% mujeres y 8,2% hombres.
  • 45 – 54 años: 5,6% mujeres y 5,0% hombres.
  • 55 – 64 años: 3,7% mujeres y 2,9% hombres.
  • Más de 65 años: 2,2% mujeres y 1,9% hombres.

En éste artículo hemos visto dos enfoques que se pueden usar para la elección de cuáles son las mejores plataformas para anunciar una marca y ambos cuentan con la misma relevancia, bien sea que se elija una plataforma por el cruce entre su relevancia, su número de suscriptores o tráfico y las tendencias en cuanto al consumo digital o por las plataformas en las que hay mayor inversión y visibilidad utilizando SEM cruzado con las plataformas con mayores visualizaciones y miembros. Es por ésto que hay que ser muy objetivos y claros con cómo es la marca, cómo es el público al que le queremos hablar y qué y cómo queremos comunicarnos con ellos para así mismo tomar decisiones precisas y funcionales para los objetivos que se hayan planteado.

¿El sector agropecuario, la nueva amenaza de los otros sectores económicos?

¿El sector agropecuario, la nueva amenaza de los otros sectores económicos?

¿El sector agropecuario, la nueva amenaza de los otros sectores económicos?

¿El sector agropecuario, la nueva amenaza de los otros sectores económicos?

Por: Daniel Laverde, analista de mercados.

“No estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era caracterizado por la digitalización de prácticamente todo lo que nos rodea.” Emérito Martínez. Digital Business Transformation Leader at Themarketingmaps.

Tras la llegada del Covid-19 a Colombia y las medidas de acción que tomó el gobierno para mitigar, controlar y disminuir los casos de contagio en el país, hizo que muchas empresas y sectores colombianos tuvieran que actuar a la par de estas medidas y adaptarse para darle frente a estos nuevos cambios que nos esperaban. Uno de los sectores que enfrentó bastantes retos para asimilar esta nueva normalidad fue el sector agropecuario, debido a que los hábitos de consumo de la canasta familiar y los insumos alimenticios que solicitaban las empresas se trasladaron de un comercio tradicional a uno digital, aumentando el uso de aplicativos móviles; además del e-commerce y redes sociales para efectuar las compras e intercambios en en el ecosistema online. Esto generó una transición abrupta entre lo tradicional y lo digital dejando a muchas empresas solo con la posibilidad del cambio.

¿El sector agropecuario, la nueva amenaza de los otros sectores económicos?

Dados los requerimientos y las nuevas necesidades del mercado las empresas dedicadas al sector agropecuario que lograron asimilar estos cambios y hacer una conversión en sus  métodos de trabajo, distribución y venta, según los protocolos de bioseguridad generaron que para el 2020 este pudiera mantenerse estable gracias a la buena dinámica que manejaba el sector agropecuario el cual garantizó el abastecimiento durante la pandemia, además de que fuera uno de los pocos sectores que crecieron este año en un 6.8% según el DANE.

A partir de esto, el reto que ahora deben asumir las empresas pertenecientes a este sector no solo es el traslado hacia un enfoque digital sino también volverse competitivos y relevantes en este nuevo contexto en donde existe una oferta a nivel global que es cada vez más especializada y enfocada en generar valor a sus consumidores. Por lo que el marketing y la publicidad en este tipo de empresas deja de ser una recomendación o sugerencia  y se convierte en una necesidad ya que fortalece el futuro empresarial. Ayudando así no solo a empresas o corporaciones grandes con un músculo financiero fuerte, sino que es una alternativa para todo tipo de empresas, consultoras y startups del sector agropecuario.

Es por lo que la implementación de este tipo de herramientas y/o estrategias ayudan al sector agropecuario no solo a estar a la vanguardia dentro del  mercado sino que también a incrementar las ventas, reducir costos de producción, planificar estrategias ya sean publicitarias como promocionales y maximizar los resultados, siempre alineados con la identidad de marca y los requerimientos del mercado.

Por ello las empresas que se han sumergido en la digitalización para transformar y evolucionar esta industria, están en la búsqueda de océanos azules a partir de la pandemia, como es el caso de la venta de sancocho digital en donde las empresas vinculadas al campo están haciendo su mayor esfuerzo para adaptarse al cambio de hábitos de los ciudadanos y las familias. Generando que la comercialización de este tipo de productos cambien por la venta de ajiaco porcionado y el sancocho a partir de nuevos canales como la venta de estos a través de un sitio web ya que mucha gente que sigue en cuarentena o que teletrabaja y opta por este tipo de soluciones prácticas.

Dado a esta situación muchas empresas están tomando acciones que sean relevantes  en donde se innova e implementa nuevas modalidades de trabajo generando desde los empaques, la logística y el marketing con el fin de no quedarse atrás.

Sector agropecuario

En definitiva esta pandemia trajo consigo una serie de retos y cambios que nos han hecho replantear nuestra manera de vivir, consumir e interactuar. Logrando que las empresas y los consumidores nos adaptemos a esta nueva realidad que lleva consigo una vida más digital y tecnológica ya que quedó como evidencia “la relevancia que tiene la tecnología en nuestro día a día como herramienta básica para continuar avanzando”, tal y como lo dijo David Ortiz, CEO de Siigo Latam. Y es a partir de este nuevo panorama donde se pueden  potenciar  las empresas del sector agro para continuar  creciendo, que cumplan con los pronósticos que espera el país a partir de las herramientas digitales, tecnológicas y publicitarias.

Por lo tanto, si eres empresario, tienes un emprendimiento o trabajas para una empresa de este sector, qué esperas para asumir esta nueva realidad y volverte más competitivo. Recuerda que en AGO potencializamos tu negocio a partir de nuestro amplio portafolio de servicios. 

No olvides navegar en nuestro sitio web y comunícate con nosotros en la sección de contacto o buscanos en nuestras redes sociales; y pregunta por nuestros servicios en comunicación publicitaria para que podamos cumplir tus metas y/u objetivos.

David_hamon

¿Qué nos dejaron las tendencias de branding para las marcas durante el 2021?

David_hamon

¿Qué nos dejaron las tendencias de branding para las marcas durante el 2021?

Por: David Hamón, Creativo gráfico

Las tendencias de branding están siendo contempladas tanto por empresas nuevas o como las que ya están posicionadas en el mercado por lo que algunas se han visto con la necesidad de estar en constante actualización, ya que hoy en día es fundamental realizar una buena estrategia de branding que permitirá a las marcas poder cautivar a ese público objetivo de una manera más acertada, puesto  que la forma en que las personas perciben a las marcas ha cambiado.También es necesario que las empresas puedan contemplar cuales con esas características que buscan los clientes a la hora de consumir. 

Es importante  tener en cuenta que el branding no abarca solo el diseño de un logo, esto va mucho más allá, el branding es un trabajo de gestión de marca donde su objetivo es buscar que esta sea *reconocida, deseada y que proyecte una imagen positiva frente a los consumidores, en donde se involucran factores como el propósito de la marca, los valores y el posicionamiento de la misma, esto con el fin de crear una conexión más cercana a lo que buscan los clientes. *Paulino Sulz (2019)

A partir del momento en el que una empresa empieza a trabajar su estrategia de branding, está comprende que el mercado exige estar renovándose con respecto a la gestión y promoción de marca, por este motivo, queremos que tengas en cuenta las diferentes tendencias de branding que han surgido durante el año 2021, esto te permitirá estar al día y considerar esos factores en los que se fijan los consumidores a la hora de comprar un producto o servicio.

En primer lugar, destaca el diseño sostenible como una tendencia que actualmente está cautivando la manera en la que las personas perciben los productos ya que el foco sostenible se ha vuelto un punto esencial para los consumidores,  teniendo en cuenta los factores ambientales que están siendo afectados por la contaminación, a partir de esto las marcas han optado por hacer uso del diseño sostenible en la presentación de sus productos, esto permite que se muestran nuevas propuestas sostenibles de una manera creativa y que sean aceptadas positivamente por parte de los consumidores. 

Qué nos dejaron las tendencias de branding para las marcas durante el 2021

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/el-diseno-sostenible-y-la-era-de-los-nuevos-principios/

Otra tendencia es el  Motion Design, que es una de las formas en la que las marcas atraen la atención de los consumidores a partir del contenido que publican, de tal manera que al tener mayor audiencia las empresas tendrán la posibilidad de aumentar las oportunidades de interacción y al ser una interacción a nivel gráfico se utiliza las animaciones de logos e imágenes o videos con contenido de valor, esto con el propósito de aumentar el interés de las personas a la hora de escoger entre la variedad de marcas.

David Hamón, Creativo gráfico

https://www.adobe.com/la/products/aftereffects/motion-graphics.html

Adicionalmente está el Brand Story, este se utiliza para generar una conexión más cercana con los consumidores, en una época en que las personas están en constante preocupación y viven el día a día de una manera más intensa, el brand story se encarga de mantener una audiencia conectada a partir de historias, que intentan generar similitud y transmitir una comunicación en donde el consumidor se pueda sentir identificado con la marca;  asimismo durante el 2021 se ha permitido que las marcas puedan utilizar recursos como mostrar los orígenes de sus marcas, cómo es el proceso de producción y el enfoque característico que las identifica.

Por último, tenemos los colores; sobresalen los apagados los cuales se presentan con gran frecuencia en la comunicación en redes sociales ya que al pasar el 2020 las marcas optaron por no hacer uso de la saturación cromática y en vez de eso mantener una  implementación de colores que ofrecieran esa sensación de calma, positividad y comprensión, optando por lo que ahora los consumidores quieren sentir y percibir de una marca; aunque no lo creas existen muchas combinaciones de colores apagados.

Qué nos dejaron las tendencias de branding para las marcas durante el 2021?

https://mediopliego.com/tendencias-en-diseno-para-empaques-2021/

En general, estas diferentes alternativas te pueden ayudar a fortalecer la comunicación de tu marca, alcanzar tus objetivos, brindar un contenido de valor que será más atractivo para tus consumidores y así tendrás un mayor alcance, actualizar tus publicaciones y tener variedad en formatos. Prueba estas tendencias y verás el cambio en tu marca.




Referencias:

Articulo banner jessica

Las Pymes: Las grandes supervivientes de la pandemia

Articulo banner jessica

Las Pymes: Las grandes supervivientes de la pandemia

Este será el camino de la incertidumbre, del cambio, de la innovación y la necesidad de supervivencia a la que nos enfrentamos.

Autor: Jessica Torres Pabón

En la actualidad podemos observar el gran cambio que ha dejado la contingencia a causa del Covid-19; en muchos casos se tuvo que redefinir estrategias de negocio y acelerar la transformación digital para sobrellevar la crisis, esto se convirtió en un gran reto para poder sobresalir, principalmente en el contexto empresarial.

De acuerdo a un reciente estudio comisionado por Microsoft Colombia, tres de cada cuatro Pymes aseguran que continuarán con la adquisición e implementación de nuevas tecnologías después de la pandemia, lo que demuestra que estas empresas cada vez son más conscientes de lo que es la digitalización. Por ejemplo, enormes beneficios y oportunidades de crecimiento que están vinculados con aspectos como el aumento de la eficiencia y productividad, la reducción de costos, el fortalecimiento de la atención al cliente. Asimismo, la automatización y digitalización de los procesos han promovido el generar propuestas empresariales de valor que estén alineadas con las exigencias de los mercados que actualmente se están modernizando y transformando en los que cada vez es más esencial tener un total dominio y claridad del negocio desde cualquier lugar y en tiempo real.

Tema: El Estado o transformación de las pymes después de la pandemia

Imagen obtenida de: https://pixabay.com/es/photos/trabajo-oficina-equipo-empresa-5382501/

Por otro lado, el equipo y/o colaboradores juegan un papel muy importante; debido a que al contar con nuevas plataformas e infraestructuras tecnológicas las personas  que están en contacto con las mismas, deberán estar capacitadas para que los procesos sean eficientes y se puedan adaptar a los cambios del mercado.  

 Igualmente, en algunos casos, las empresas mantendrán políticas flexibles de trabajo y el 33% a futuro planean mantener el trabajo remoto una vez superada la pandemia, ( Tomado de: News Center Microsoft Latinoamérica; La transformación digital de las Pymes llegó para quedarse ya que 8 de cada 10 continuarán con el proceso de reinvención de su objetivo de negocio después de la pandemia; febrero 18, 2021.)   

Imagen obtenida de: https://unsplash.com/photos/UZe35tk5UoA

Adicionalmente hay que resaltar la importancia de la  tecnología ya que hace parte de la cotidianidad de las Pymes en Colombia; como hemos podido evidenciar en los software de videollamadas más frecuentes como lo son Zoom y Meet. Los equipos de cómputo portátil y el almacenamiento en la nube fueron de las primeras tecnologías que las empresas adoptaron a raíz de la pandemia.

Ha sido increíble toda esta transformación de estar offline y como lo presencial se trasladó progresivamente a todo un ecosistema digital, donde las reuniones de negocios, entrevistas, entre otros se realizan actualmente por medio de plataformas online; no solo los trabajos se comparten por medio de Google Drive, correo electrónico, Dropbox, entre otros; también las celebraciones, conferencias y capacitaciones que se realizaban en las oficinas pasaron todo a una forma remota, sin perder el sentido de la misma; aparte de esto las felicitaciones, regalos y/o premios, pasaron a ser envíos a domicilio por medio de deliverys, plataformas tecnológicas que nos han cambiado la manera de vivir e interactuar actualmente.

También es de suma importancia la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas en Colombia en relación a  su recuperación económica ante los impactos producidos por la pandemia entre el año 2020 y 2021 debido a que representan más del 90 % del sector productivo nacional, generando el 35 % del PIB y el 80 % de los empleos del país según cifras del DANE, (tomado de: News Center Microsoft Latinoamérica ;febrero 18, 2021).

Otro aspecto relevante es que durante la pandemia se ha acelerado el ingreso y el consumo del comercio electrónico. Según estudios de Mercado Libre, han aumentado en un 30% los consumidores de comercio electrónico en América Latina; realmente ha ido evolucionando  de una manera muy rápida este proceso de las compras online y se ha facilitado por el manejo de la gran cantidad de datos que se pueden recopilar por medio de diversos sistemas, logrando así mostrar productos de interés a cada cibernauta.

Las Pymes: Las grandes supervivientes de la pandemia

Imagen obtenida de: https://unsplash.com/photos/9tYbOIpVcn4

Además, es claro que las Pymes en Colombia a futuro deberán transformarse tanto en el ámbito tecnológico, como en las capacitaciones para los colaboradores, herramientas, plataformas de trabajo en equipo o videollamadas; asimismo el trabajo remoto está presente y será una alternativa eficiente para las empresas, todo con el fin de estar en constante adaptación a lo que está demandando el mercado global. Hay que agregar y tener presente que el e-commerce llegó para quedarse y que ha ido escalando a medida del tiempo donde los usuarios buscan ahorrar no solo tiempo, facilidad de pago, comodidad y seguridad,  durante  la coyuntura actual. 

Así que ya saben, si son emprendedores o dueños de una Pyme, deben acoplarse a todos estos cambios y tener en cuenta que el cliente es lo  primordial hoy en día.

IDEAS QUE INSPIRAN:

Ideas que inspiran: atrapando la mirada y mente del consumidor

IDEAS QUE INSPIRAN:

IDEAS QUE INSPIRAN: ATRAPANDO LA MIRADA Y MENTE DEL CONSUMIDOR

“Entendiendo la semiótica y retórica aplicada a las campañas visuales”

Autor: Jhon Sebastián Leguizamón Figueroa- Creativo Gráfico

En el mundo de la sobresaturación de estímulos a los que el consumidor generalmente se enfrenta dentro de su cotidianidad, se hace imperante plasmar ideas creativas y competitivas que logren sobresalir no solo de la competencia, sino de todas las marcas que buscan a diario la atención de las personas.  En AGO nos inspira la creatividad, por eso hoy te contamos cómo aplicar la semiótica y retórica visual a la hora de crear campañas publicitarias gráficas, para que logres construir mensajes que se instauran en la mente del consumidor por su ingenio conceptual.

Pero antes, recordemos que es la semiótica y la retórica.

La semiótica estudia los procesos y sistemas de significación, es decir, dentro de un entorno muy básico sobre su hacer, (estudia cómo se han atribuido significados a todo lo que conocemos y los clasifica según su origen). Para John Deely la semiótica explica la apropiación que hace el hombre de su realidad. Estudia no únicamente la teoría de los signos, sino que analiza los procesos del pensamiento e investiga las condiciones de la significación. 

Es de gran importancia la amplia aplicación a distintos campos, en diferentes contextos de la semiótica no sólo desde el propósito de estudio, sino en la producción de mensajes. López (2013), reconocido semiólogo en una entrevista para la Universidad Autónoma Metropolitana de México expresa que la contribución más importante de la semiótica en un entorno general es aquella que se refiere al análisis del discurso, de la retórica, de la ideología, de la enunciación, de las instituciones, etcétera. Y así mismo, ese análisis del discurso se aplica al lenguaje visual y los mensajes que se construyen a través del diseño y por supuesto a la publicidad.

Por otro lado, las figuras retóricas, podrían definirse como esa colección de métodos y herramientas lingüísticas con las que todo creativo cuenta para construir mensajes capaces de conectar con las personas; entender los distintos tipos harán las ideas sintáctica y visualmente salidas de lo común.

Una frase que define la utilidad de la retórica podría ser la enunciada por Marcal Moliné (2000) al expresar que “Las figuras retóricas usadas como método creativo son un estimulante privilegiado de la imaginación” Es entonces cómo estas pueden ser usadas como argumentos de la imagen y se convierten en un diferencial invaluable. 

Ahora te mostramos algunos ejemplos de campañas gráficas donde las figuras retóricas fundamentan una creación semiótica altamente impactante y te explicamos a cuál clase pertenece.

1. PIEZA EN MEMORIA A LA MUERTE DE STEVE JOBS

steve-jobs

En esta pieza desarrollada por DDBO podemos ver como se hace uso del logo del sistema MAC, que usualmente es una cara feliz, para darle el atributo contrario, (una cara triste) debido a la partida de Jobs. La figura retórica aplicada es la antífrasis figura que consiste en llamar a personas o cosas con atributos que signifiquen lo contrario de lo que se desea decir. 

2. PIEZA 25 AÑOS DE LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA OSCARS:

Ejemplo-de-retorica-1

Para los 25 años de los premios Oscars se realizó una pieza gráfica que reemplaza la estatuilla que se entrega año tras año, por una representación del ganador de cada año. La figura retórica aplicada en este concepto es la Derivación o Parequesis que corresponde al uso de varias palabras con la misma raíz en una frase o verso. En cuanto a la imagen, hace referencia al uso de varios elementos visuales con la misma base.

3. TELE2 GIANT PHONES

Figuras-retoricas-.

Imagen tomada de:https://www.luismaram.com/wp-content/uploads/2013/07/Figuras-retoricas-..jpg

 La compañía telefónica Tele2 realizó una campaña enfocada en mupis ( mal llamados eucoles) en donde mostraban a un teléfono fijo gigante para impulsar teléfonos fijos a través de la red móvil. En este caso la Hipérbole o Exageración es el recurso retórico usado para la creación de la campaña, ya que esta consiste en exagerar (en este caso el tamaño de un teléfono convencional) para alcanzar ese impacto. 

 Como vimos anteriormente, el uso de las figuras retóricas y el entendimiento de la semiótica y los procesos de significación de tu público objetivo y su entorno social, pueden derivar en la creación de conceptos poderosos, que conectan con el consumidor y perduren a través del tiempo por su alto impacto. 

Existen muchas figuras retóricas y todas se pueden aplicar al momento de crear ideas innovadoras, para finalizar, aquí te dejamos diez de las más importantes para que las investigues y les saques todo el provecho creando mensajes para tu marca o tus clientes:

  Metáfora.

  Eufemismo.

  Elipsis.

  Antítesis.

  Onomatopeya.

  Oxímoron.

  Humorismo.

  Sarcasmo.

  Símil o comparación.

  Caligrama.

Una de las recomendaciones si te enfrentas a un bloqueo creativo dentro del proceso de exploración e ideación de tu próxima creación es cambiar de actividad, por eso te recomendamos las Producciones para ver en Netflix que despertarán tu chispa creativa.

Consumidores militantes

Consumidores militantes

Consumidores militantes

Consumidores militantes

¿Consumimos como pensamos?

Por: Lina Cáceres - Ejecutiva de cuentas

En los últimos años, se ha convertido en tendencia un nuevo grupo de consumidores mucho más cuidadoso, crítico y sensato acerca del comportamiento de las marcas. Las marcas cada vez más, dedican un esfuerzo importante en entender esta nueva ola de consumidores que les ha hecho reexaminar la forma en la que manejan su comunicación. Por estos tiempos, el compromiso de estas, ya no es una opción sino un factor imprescindible para poder conectar con los consumidores, quienes piden autenticidad, igualdad y un rol activo de las marcas enfocado a su realidad social, política o económica.

militantes - consumidores

En este recorrido, las redes sociales juegan un papel importante. Según una investigación realizada para conocer el impacto de las redes sociales en la función consumo:

“Hoy día el cliente tiene más información de las marcas que consume por la influencia que ejercen las opiniones en las redes sociales, haciendo de la experiencia de otros y de su entorno en la red un elemento para su decisión de compra, así, la marca asume un rol diferente en la que debe posicionarse y buscar llamar la atención de las opiniones de la gente” 

Jiménez Nieto, S., & Jiménez Ruiz, C. C. (2013). El impacto de las redes sociales en la función consumo (Bachelor’s thesis, Universidad EAN).

Lo que hace que persuadir a los consumidores sea cada vez más difícil, teniendo en cuenta que no solo buscan satisfacer una necesidad, sino elegir de una manera consciente moviéndose en torno a la responsabilidad social. Aquellos militantes de marca procuran siempre estar informados, tomando como referencia los comentarios y opiniones de otros consumidores, es aquí donde las redes sociales se convierten en una fuente donde pueden lograr una comunicación directa con la marca, y de igual manera pueden conocer a detalle las experiencias individuales de cada sujeto, con el fin de evaluar el compromiso que tienen las marcas con la sociedad.

En las últimas investigaciones de Forrester Research una entidad virtual de asesoría empresarial en marketing, se reveló que el 54% de las tendencias de compra en las personas está directamente influenciado por la percepción que otros tienen de la marca, y el 60% de los consumidores cambiaría sus decisiones de compra por una retroalimentación negativa en su red social

consumidores nike

imagen tomada de: http://www.gyssport.es/2020/06/05/nike-lanza-un-nuevo-video-contra-el-racismo/

Los consumidores siguen marcas que complementan su identidad y éstas deben tener afinidad a sus valores y causas personales, en las que creen rotundamente. Lo que ratifica que consumen contenido, productos y servicios de la misma manera en la que defienden su pensamiento e ideología, es decir que consumen como piensan. Las nuevas tendencias de consumo y las preocupaciones de los jóvenes son mensajes que pocas marcas están sabiendo captar y entender, lo que dificulta que puedan conectar de una manera adecuada con ellos.

Y entonces, ¿Qué deben hacer las marcas? Claramente reinventarse en su proceso de comunicación de manera que les permita conectar con su público de una forma real y sensata, lejos de intenciones comerciales que les haga perder la credibilidad de sus clientes y por ende, de sus leales consumidores. Deben estar al tanto de las tendencias y las noticias actuales que impactan al mundo para buscar posibles soluciones y responder a los exigentes requisitos de su comunidad. De igual forma es importante que inspiren a otras marcas, colaboradores, proveedores o demás integrantes a transformar su pensamiento y sus acciones de manera que respondan, no solo a sus consumidores sino a las personas que hacen parte de su comunidad. 

Pero lo más importante es que adquieran el compromiso con la sociedad, retribuyendo con acciones reales en las causas que conecten con aquellos militantes de su marca. Tal como lo hizo Nike con una campaña en contra del racismo tras la muerte del ciudadano de color George Floyd a manos de un policía de Minneapolis, que estuvo ocho minutos con su rodilla apretando el cuello en el suelo. Este suceso ha provocado una ola de protestas en Mineápolis y ha llevado a Nike a cambiar su lema ‘Just do it’ (‘Solo hazlo’) por ‘For once, don’t do it’ (‘Por una vez, no lo hagas’).

En conclusión las marcas deben tener dentro de sus prioridades ser más humanas, utilizar la publicidad en pro de la comunidad, transmitir mensajes que los hagan tener una participación activa dentro de la misma y cuestionarse frecuentemente, ¿Qué están haciendo para hacer parte del cambio?. Y para aquellas marcas que aún no logran empoderarse y siguen preguntándose si corren riesgo al tomar una postura la respuesta es sí, pero es más arriesgado no hacerlo. 

PORTADA ARTÍCULO ¿Cuáles son las amenazas de la nueva Era?

¿Cuáles son las amenazas de la nueva Era?

PORTADA ARTÍCULO  ¿Cuáles son las amenazas de la nueva Era?

¿Cuáles son las amenazas de la nueva Era?

Por: Camila Casas - Ejecutiva comercial

Situémonos en América Latina y el Caribe, ya que es en donde nos encontramos. Allí el futuro del trabajo está siendo marcado o encaminado por dos tendencias: el rápido cambio tecnológico y el envejecimiento poblacional; hay que tener claro que estas tendencias no son malas ni que generan algún tipo de afectación, al contrario, como seres humanos hemos venido evolucionando a pasos agigantados y nos podemos dar el lujo de vivir muchos años más y/o tener una mejor calidad de vida. Pero, ¿qué es lo que está pasando en nuestra realidad? En América Latina y el Caribe, a comparación de aquellos países más desarrollados, no contamos con las habilidades, capacidades o siquiera una infraestructura sólida que responda a la evolución tecnológica global y el cambio demográfico actual.

Uno de los retos más grandes que debemos enfrentar es la falta de capacitación o de educación en nuestra región, para nadie es un secreto que la falta de oportunidades vienen a raíz de la falta de una educación de calidad, y si nos vamos más a fondo, los que más se han visto afectados son los sectores con niveles más bajos en la sociedad, ya que no tendrán una buena preparación de mano de obra y así mismo estarán lejos de la adopción de nuevas tecnologías.

¿Cuáles son las amenazas de la nueva Era?

imagen de: https://www.pexels.com/es-es/foto/tecnologia-juego-investigacion-reto-8438943/

Ahora volvamos a las comparaciones. Actualmente en los países desarrollados la adopción de nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial ya está en marcha, y podría decirse que están a la vanguardia de los avances tecnológicos, es decir, ya muchos trabajos en los que no se necesita mayor razonamiento y que son rutinarios, fueron reemplazados por máquinas, esto en pro de generar un progreso económico más acelerado de las industrias. Pero se estarán preguntando, ¿qué pasa con las personas que ocupaban esos cargos? La misma tecnología creó aún muchos más empleos para personas que estaban altamente calificadas para ocupar estos puestos, pero a la vez se generaron capacitaciones y oportunidades de aprendizaje para las nuevas necesidades que les exige su realidad.

Entonces ¿qué esta pasando en nuestra región? Además de las pocas o limitadas oportunidades que nos ofrecen para progresar a la par de las innovaciones tecnológicas, situémonos en el problema principal y es la economía de las regiones en donde nos encontramos (América Latina y el Caribe). De allí viene una afectación a las empresas públicas y privadas que les impide generar incentivos para sus empleados, como por ejemplo, la inversión en capacitaciones y el uso de nuevas tecnologías en el proceso de producción. Analizando esto a detalle, no es que las empresas estén limitadas o que se vean del todo afectadas por la economía, sino que de alguna manera, limitan la inversión que hacen para capacitar a su mano de obra, la cual cumple de manera justa con las necesidades de la empresa y así poder generar un ahorro monetario.

Esta es una situación actual y su evolución ha sido lenta para la optimización de los procesos internos, pero a futuro esto no será tan rentable para las empresas. Puede que el pago de la mano de obra sea relativamente bajo, pero aparte de esto existen las prestaciones sociales, las primas extralegales, los costos de seguridad laboral, los permisos por maternidad, entre otros cuantos, que si son gastos adicionales que la compañía debe asumir. Entonces, valdría preguntarse ¿Esto por qué va a cambiar y por qué va a ser más rentable? La respuesta que para unos es obvia, para otros no, y es que esos trabajos que no necesitan mayor razonamiento, interacción, seguridad o calidad humana, serán los primeros en ser obsoletos, debido a que la inteligencia artificial podrá adaptar estos comportamientos o acciones y realizar el trabajo de manera más eficiente, siendo más productivo y generando menos gastos. Por supuesto que a una máquina no se le pagan prestaciones, salud y todo lo anteriormente mencionado, solo contaría con una breve revisión semestral o anual de su funcionamiento.

¿Cuáles son las amenazas de la nueva Era?

imagen de: https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-telefono-inteligente-conexion-adiccion-8088448/

Ahora la interrogante es ¿qué podríamos hacer para no ser reemplazados por esta nueva tecnología? Se que muchos piensan que para tener mejores oportunidades en otras áreas de mayor competitividad se deben tener mayores ingresos o contactos influenciadores para poder acceder a las mismas. En parte tienen razón, pero no es la única forma o el único camino para llegar al éxito profesional o adaptarse a las necesidades tecnológicas de la nueva Era. Gracias a la interconectividad, el tener acceso casi ilimitado a la información nunca ha sido tan fácil, solo basta con buscar temas de interés tecnológico como: programación, diseño Web-Ui-Ux, marketing digital, analitica de datos, entre otros temas que en la actualidad se están necesitando de forma inmediata; esta información no solo nos puede dar un contexto de la importancia de las mismas sino que además nos permite acceder a espacios de educación o capacitaciones gratuitas para probar o aumentar nuestras habilidades. Así que como desde tiempos remotos sobrevive el más fuerte o el más vivo, entonces debemos adaptarnos y dejar de esperar oportunidades y empezar a buscarlas. La autonomía nunca ha sido tan vital para sobresalir en el mundo laboral.

 

¿Cómo será el mercado laboral del futuro? Ya con todo lo que hemos venido hablando se estarán haciendo una idea de cuál será la revolución tecnológica, y hablo de revolución por que es claro que sí, se perderán muchos empleos pero, así mismo, se generarán otros nuevos, todo esto nos va a llevar a un cambio de concepción de cómo vemos el mundo. Pero debemos de tener en cuenta que serán cambios que muy pocos vamos a notar, como por ejemplo, la automatización de las cosas en servicios domésticos, en tecnología vestible que nos detecta síntomas antes de que nosotros lo sepamos, el sector industrial, entre otros muchos que han sido de gran ayuda, no solo para avanzar en ámbitos de economía sino también para la creación de nuevos empleos. Podemos concluir entonces que se está generando un gran expectativa de lo que se puede llegar a lograr con la inteligencia artificial y las plataformas digitales de intermediación.

¿Cuáles son las amenazas de la nueva Era?

imagen de https://www.pexels.com/es-es/foto/ordenador-portatil-negro-y-gris-546819/

Así que no hay que tener miedo, al contrario, debemos abrir nuestra mente, ser curiosos, exploradores, creativos e innovadores, para ir a la par de todos estos avances tecnológicos y por supuesto tener claro que la empatía y el calor humano no podrán llegar a ser reemplazados. Entonces lo que debemos hacer es tomar la delantera, o unirnos a la carrera de esta nueva era. Van a  surgir nuevos empleos para complementar o trabajar de la mano con la tecnología, como los entrenadores, capacitadores, técnicos en mantenimiento y otros empleos en donde se requiera de la mano humana para hacer progresar esta tecnología. Tenemos que empezar a especializarnos en dos cosas importantes: algo que pueda complementar la inteligencia artificial como por ejemplo la capacidad de resolver problemas, o en algo que difícilmente las máquinas puedan sustituir, como la empatía hacia el ser humano. Todo trabajo que requiera de nuestra inteligencia interpersonal o que requiera comunicación, será difícil de sustituir. Entonces… ¿Qué esperan para unirse a esta carrera?.

Body positive

Todos los cuerpos son buenos cuerpos

Body positive

Todos los cuerpos son buenos cuerpos

por: Gabriela Campos - Community manager

Hay muchos que buscan mostrar sus vidas, vacaciones y cenas.

Un movimiento que surgió hace más de 50 años con una campaña contra la discriminación de las personas obesas, con discapacidad y transgénero, vuelve a tomar fuerza gracias a las redes sociales, el Body Positive es una invitación a pensar y reflexionar sobre los estereotipos marcados por la sociedad, busca la aceptación de todos los cuerpos sin importar cómo luzcan. Este movimiento cuestiona esos paradigmas de belleza, mediante la aceptación de la diversidad de los cuerpos y lucha contra los estándares de belleza impuestos por la sociedad.

Sumado a esto, surgió la posibilidad de retocar las fotos haciendo uso de programas como Photoshop, permitiendo así mostrar cuerpos y rostros “perfectos” y generando un ideal de belleza para algunos inalcanzable. Ahora con el potencial de las redes sociales y la creación de filtros que hace mucho más sencillo el tema de los retoques, es muy fácil acceder a publicaciones de personas que muestran su cuerpo “perfecto” y querer adoptar estos hábitos que no siempre son reales o naturales y que muchas veces termina alterando la percepción que tenemos de nosotros mismos. 

Por otro lado, han surgido cuentas en las redes que hablan y muestran los cuerpos reales y comunes fomentando la autoaceptación mientras enseñan que la belleza se encuentra en cualquier tipo de cuerpo.

¿Y cómo ayudan las redes sociales a difundir este mensaje de Body Positive?

Este movimiento ha logrado alcanzar un gran número de personas y crear una comunidad entorno a esto, las redes sociales son ahora parte de un lenguaje feminista que logra persuadir con un discurso social a mayor escala.

Con tan solo buscar el hashtag #bodypositive en redes sociales es posible ver el alcance de este movimiento.

Body positive

Es así como a través de fotografías y videos de influencers mostrando lo que es totalmente normal y que antes se arreglaba con un simple “retoque”; ahora son personas reales mostrando sus estrías, celulitis, vello corporal o el acné hasta convertirse en tendencia sin necesidad de ocultarlo, porque es importante mostrar lo normal y la vida cotidiana tal como es. 

Body positive 2

También es importante resaltar el impacto de la publicidad en la construcción de la identidad, ya que el 91% de las mujeres afirma que sí tiene un gran impacto y pasan en promedio 3.6 horas diarias pensando en su cuerpo. Por lo que vale preguntarse ¿cómo desde las redes sociales, que ya hacen parte de nosotros, se puede intervenir en este mensaje? 

De hecho, marcas como Calvin Klein, ha lanzado campañas publicitarias en las que incluye mujeres trans afro, se ha unido a este movimiento mostrando una imagen auténtica, que presenta cuerpos reales, de trans, de tallas grandes y que no están retocadas.

Body positive 3

Como se pudo ver, este movimiento es especial en las redes sociales, es mostrar los cuerpos como son, sin filtros, porque visibiliza a las personas lo normal y lo real y las empodera invitándolas a no seguir buscando esa “perfección” que nos han mostrado a lo largo de los años. 

Los usuarios buscan influencers que muestren un estilo de vida real y no algo que es sólo un sueño, quieren un cambio, y desde la Publicidad, es posible aportar por medio de campañas o mensajes que fomenten un cambio positivo, y dar a entender que no hay cuerpos perfectos, no hay necesidad de ocultar o maquillar éstas imperfecciones, sino aceptarlas tal y como son.

Referencias

  • El ‘body positive’ e Instagram, ¿es compatible promover el amor propio en la red social del culto al cuerpo?.

https://www.20minutos.es/noticia/4344411/0/el-body-positive-e-instagram-es-compatible-promover-el-amor-propio-en-la-red-social-del-culto-al-cuerpo/?autoref=true 

  • Body Positive, el movimiento que inunda las redes sociales.

https://www.puntalvillamaria.com.ar/movimiento/body-positive-el-movimiento-que-inunda-las-redes-sociales-n138890  

  • Una mujer trans afro es la imagen de la campaña de inclusión de Calvin Klein. 

https://www.elpais.com.co/mundo/una-mujer-trans-afro-es-la-imagen-de-la-campana-de-inclusion-de-calvin-klein.html